martes, 29 de mayo de 2012

reglas y uso de cada letra

reglas y uso de  la letra ¨b¨

1.     Se escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en /b/.
                       Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja.
                   Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bus", "bur", "biblioteca".
                   Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, bibliotecario.
                  Excepciones:
                    
vuestro
vuestra
vuestros
vuestras

Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que significan dos o dos veces "abo", "abu".
Los pretéritos imperfectos de indicativo "b").
Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", "no".
Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.
Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol".
Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.




regla y uso de la c
Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla
  • En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c.
    Ejemplos: luz luces cruz cruces lápiz lápices capaz capaces
  • Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor.
    Ejemplos: destructor, destrucción, director, dirección
  • Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir.
    Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir Excepción: asir, coser reglas
Se escribe s al final de las palabras llanas.
Ejemplos: telas, andamos, penas
Excepciones: alférez, cáliz, lápiz


  • Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con esta letra.
    Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad
  • Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres.
    Ejemplos: princesa, poetisa
  • Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso.
    Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso





  • regla y uso de la g
    Se escriben con g las palabras que empiezan por geo- y legi-, y con j las palabras que empiezan por
     eje-. Por ejemplo: geografía, legión, ejército.
     Excepción: lejía.
     Los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir se escriben con g delante de e y de i en todos sus
     tiempos. Por ejemplo: cogemos, cogiste (del verbo coger); elijes, eligieron (del verbo elegir).
     Excepciones: tejer, destejer, crujir.
     Se escriben con j los tiempos de los verbos que llevan esta letra en su infinitivo. Por ejemplo:
     viajemos, viajáis (del verbo viajar); trabajábamos, trabajemos (del verbo trabajar).
     Hay una serie de verbos que no tienen g ni j en sus infinitivos y que se escriben en sus tiempos
     verbales con j delante de e y de i. Por ejemplo: dije (infinitivo decir), traje (infinitivo traer).


    regla y uso de la j
    Se escriben con j las palabras que terminan en -aje. Por ejemplo: lenguaje, viaje.



    regla y uso de la h

    Se escribe con h todos los tiempos de los verbos que la llevan en sus infinitivos. Observa estas formas
     verbales: has, hay, habría, hubiera, han, he (el verbo haber), haces, hago, hace (del verbo hacer), hablar,
     hablemos (del verbo hablar).
     Se escriben con h las palabras que empiezan con la sílaba hum- seguida de vocal. Observa estas palabras: humanos, humano.
     Se escriben con h las palabras que empiezan por hue-. Por ejemplo: huevo, hueco.Se escriben con h las palabra que empiezan por hidro- `agua', hiper- `superioridad', o `exceso', hipo- debajo de' o `escasez de'. Por ejemplo: hidrografía, hipertensión, hipotensión.



    regla y uso de la  y

    Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos terminan en -uir:
    Presente del Modo Indicativo
    Ejemplos: construyo, influyes, huyo.
    Excepciones: Nunca se escriben con y la primera y segunda personas del plural: huimos, construís, influimos.
    Modo Imperativo
    Ejemplo: construye, influye, influyamos, construya
    Tercera persona del singular y del plural del pretérito indefinido.
    Ejemplos: influyó, influyeron, construyó, construyeron
    Modo subjuntivo.
    Ejemplos: influya, construyera, influyere




    La Coma (,):

    • El nombre en vocativo llevará una coma detrás de sí cuando estuviere al principio de lo que se diga, y en otros casos la llevará antes y después; p. ej.: ¡Cielos, valedme!; Julián, óyeme; Repito, Julián, que oigas lo que te digo.
    • Siempre que en lo escrito se empleen dos o más partes de la oración consecutivas y de una misma clase, se separarán con una coma para que al leerlas haya de hacerse una leve pausa que separe su sentido, a excepción de los casos en que mediare alguna de las conjunciones y, ni, o; como Juan, Pedro y Antonio; sabio, prudente y cortés; vine, vi y vencí; NI el joven NI el viejo; bueno, malo o mediano.

    Punto y Coma (;):
    • Cuando los miembros de un período constan de más de una oración, por lo cual o por otra causa llevan ya alguna coma, se separarán con punto y coma unos 6 otros; por ejemplo: Vinieron los aquilones de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles, llevándolas, ya rodando por la tierra, ya volando entre nubes de grueso polvo. se guareció el rabadán en su cabaña, y el labrador en su alquería; la nieve, descendiendo espesa sobre el monte y el valle, borró los matices del suelo, toda la variedad riquísima de la Naturaleza.

      Dos Puntos (:):

      Cuando se sienta una proposición general y en seguida se comprueba y explica con otras oraciones, se la separa de estas por medio de los dos puntos; como, por ejemplo: No aflige a los mortales vicio más pernicioso que el juego: por él gentes muy acomodadas han venido a parar en la mayor miseria, y aun en el patíbulo; por él, además del caudal, pierde el hombre la vergüenza y hasta la estimación de sí propio.

      Punto (.):

      Se pone punto cuando el período forma sentido completo, en términos de poderse pasar a otro nuevo sin quedar pendiente la comprensión de aquel. Es la mayor pausa sintáctica que la ortografía señala. En la lectura, la duración de la pausa indicada por el punto puede variar más o menos, según el sentido y la interpretación del lector; pero en todo caso, es mayor que la que señalan la coma y el punto y coma.

      En la escritura, se le llama punto y seguido (o punto seguido), cuando el texto continúa inmediatamente después del punto en el mismo renglón, o en el siguiente sin blanco inicial; y punto y aparte (o punto aparte), cuando termina párrafo, y el texto continúa en otro renglón más entrado o más saliente que los demás de la plana.

      Los Puntos Suspensivos (...):

      Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta y el sentido suspenso, lo denota con los puntos suspensivos; v. gr.: Él concitó la plebe contra los patricios; él acaudilló y juramentó a los mozos más corrompidos y perversos de la República para subvertidla con su auxilio; él sobornó con oro y con promesas... Pero ¿a qué repetir lo que a todos es notorio?
      Si en una cláusula de completo sentido gramatical se necesita pararse un poco, expresando temor o duda, o para sorprender al lector con lo inesperado de la salida, se indicará la pausa con puntos suspensivos; v. gr.: ¿Le diré que ha muerto su padre?... No tengo valor para tanto; Se citó a junta, distribuyeron sé centenares de esquelas, y llegamos a reunirnos... cuatro personas.

      Interrogación y Admiración (¿? ¡!):

       Los signos de interrogación y de admiración se ponen al principio y al fin de la oración que deba llevarlos: ¿Dónde estás?; ¿A qué vienes?; ¿Te veré mañana?; ¡Qué asombro!; ¡Ay de mí!
      Si las oraciones con interrogación o admiración son varias, breves y seguidas, no hay necesidad de que, exceptuada la primera, empiecen con mayúscula: ¿Dónde has estado?, ¿qué has hecho en tantos días?, ¿como no te pusiste en camino, así que recibiste mi carta?; ¡Cuánto engaño!, ¡cuánta perfidia!, ¡qué imprudencia!
       Cuando lo escrito después de la interrogación o la admiración fuere complemento de la pregunta o de la frase admirativa, no comenzará con letra mayúscula: ¿Digo yo que no tengas razón?, contestó Blas a Diego; ¡A las armas!, gritaron todos.

      El Paréntesis:

      El paréntesis se usa para intercalar un inciso que interrumpe el discurso y para encerrar datos aclaratorios: noticias, fechas, explicaciones de siglas o de abreviaturas, etc. Por ejemplo:
       Los manifestantes (se calcula que había más de 40.000) gritaban en contra del gobierno.
       La Unión Europea (UE) lo ha nombrado presidente.
      La raya se emplea para separar el diálogo de la narración y para indicar el cambio de interlocutor:
       Observa estos ejemplos:
       -Vamos, continuad -le suplicó Iñigo.
       -Ha sido muy duro -le explicó el hombre de negro-, y estoy cansado.
       Asimismo, de forma parecida al paréntesis, se escribe raya antes y después de una frase cuyo sentido está desligado del discurso en que se halla intercalada.

      Las Comillas:

      Las comillas se emplean para encerrar una cita o las palabras reproducidas textualmente, para dar un énfasis especial o irónico a una expresión, para destacar una palabra que pertenece a un argot o a otra lengua y para destacar los títulos de las obras de arte. Por ejemplo:
       Un filósofo dijo: <<Vivimos de nuestros deseos, más que de nuestras obras>>.
       El <<telefonino>>, así llaman los italianos al móvil, se llama en el argot cheli el <<mancuentro>>.
       ¿Has visto la película <<LA ciudad de los prodigios>>?




      Los niños del río San Juan

      En mi patria, nicaragua hay un rió muy bonito que Dios nos regalo,

      A un lado esta la familia Gonzáles donde viven mis primos en nicaragua,
      al otro lado nuestro vecino país costa rica, donde vive la familia arce.


      Nuestros padres y presidentes mucho pelean por el río. A mis primos Rosa y Eduardo no les importan esas cosas.Tampoco le importa a Eugenio el hijo de los arce, ellos religiosamente.

      Cada tarde se reúnen a cazar mariposas,a ver las garzas blancas y morenas y también a buscar madera de balsa para hacer artesanías.

      Ellos son felices en el río, quien de manera muy generosa les obsequia con frutas y peces que solo ahí se cultivan y reproducen.

      Pero lo mas bonito es que ellos nacieron y crecieron ahí y ojala cuando estén grandes
      conserven esa amistad para que no sigan peleando y haya paz y amor
      para disfrutar el rió que dios nos regalo.




       



    No hay comentarios:

    Publicar un comentario